Información nº94
Itaka-Escolapios Emaús: plan anual 2024/25
y VII Encuentro para la transformación social:
Andar con Esperanza, Vivir con Derechos.

03-03-2025
El sábado 22 de febrero celebramos en Pamplona-Iruña el VII Encuentro para la Transformación Social.
Nos reunimos más de 200 personas de Emaús para compartir un día de reflexión conjunta sobre cómo enfocar la defensa de los derechos para todas las personas, una reflexión que ya iniciamos en Zaragoza en el encuentro del curso pasado.
Comenzamos el día con un momento de oración y de pararnos para ver cómo la esperanza en un mundo mejor y más justo para todas las personas enraíza en lo más profundo de nuestra identidad y nuestra fe. Os ofrecemos el link con la oración que nos ambientó. https://youtu.be/TXOUpXKn1NM?si=gvekPGoCAb0EDxCc. Y una mesa redonda que nos ayudó a sensibilizarnos, dialogando sobre cómo lo vivimos desde la diversidad de convicciones y religiones. Isabel, Chaima, Miguel y Nasaik pusieron palabras hondas a muchas de nuestras convicciones. Gracias, Sucram, Eskerrikasko.
Continuamos la mañana participando en diferentes talleres sobre el enfoque basado en los Derechos Humanos preparados por las personas que habían realizado los días previos la formación continua y compartiendo algunas experiencias significativas, en las que también participaron otras entidades con las que tenemos relación (REDES Navarra y la delegación diocesana de Trata del Arzobispado de Pamplona). Nos presentaron el Hogar Emaús de Soria que ha arrancado este curso, el recorrido de Balira y cómo surgió de los jóvenes de Vitoria-Gasteiz, la respuesta que se da en Bilbao a la problemática situación de la vivienda a través del proyecto Entreplantas, los proyectos Acompaña y Juntas de Zaragoza y el trabajo en red para reivindicar de manera alegre con el Mundialito Antirracista.


Por la tarde tuvimos la oportunidad de visitar algunos lugares y calles emblemáticas de Pamplona-Iruña mientras nos dirigíamos a Ikaskide para conocer más sobre los proyectos que
se llevan a cabo en la sede. La música también tuvo protagonismo, ya que pudimos disfrutar de un concierto de Escolapios Sound (un proyecto que integra diferentes ámbitos escolapios de Itaka-Escolapios de la sede y del resto de la presencia, y del que nos quedamos con ganas de un bis…).
Terminamos el día celebrando con la Comunidad Cristiana Escolapia de Pamplona -Iruña, la Eucaristía, en la que tuvimos un especial recuerdo para nuestra presencia de Mozambique.
Eskerrik asko a las personas de Pamplona-Iruña que participaron en la organización y que hicieron posible el encuentro.
Os facilitamos el enlace del video del encuentro: https://youtu.be/dlYrKB8piBU
Jesús Elizari Díez

Plan anual 24-25 de Itaka-Escolapios Emaús compartido con la Red Itaka-Escolapios.
Como concreción de la Carta Programática que en su día suscribimos la Provincia y la Fraternidad Emaús, después de la aprobación por parte de la Congregación Provincial y el Consejo Provincial de la Fraternidad, hemos presentado a la Comisión Ejecutiva el Plan anual de los proyectos, objetivos, equipos y recursos económicos que, desde Emaús, compartimos en la Red Itaka-Escolapios.
En Emaús los proyectos que compartimos en Itaka-Escolapios abarcan muchos ámbitos de intervención social, os compartimos la lista para hacernos una idea de la envergadura y diversidad.
- 15 sedesoficialmente abiertas: Alcañiz, Barbastro, Bilbao, Granada, Jaca, Logroño, Pamplona-Iruña, Peralta de la Sal, Sevilla, Soria, Tafalla, Tolosa, Vitoria-Gasteiz, Zaragoza. En Mozambique, una sede abierta y en proceso de legalización en Minheuene y otra en proceso de apertura en Nacala.
- 17 oficinas de atención: Bilbao (2), Granada (2), Logroño, Pamplona-Iruña (3), Peralta de la Sal, Sevilla, Soria, Tafalla, Vitoria-Gasteiz, Tolosa y Zaragoza (3).
- Movimiento Calasanzen 14 sedes de Emaús: Alcañiz, Barbastro, Bilbao, Granada, Jaca, Logroño, Minheuene, Pamplona-Iruña, Sevilla, Soria, Tafalla, Tolosa, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.
- 6 escuelas de educadoresen 10 presencias: Lurberri en Navarra, Iturralde en Comunidad Autónoma Vasca, Itaka-Escolapios en Sevilla, Granada y Aragón, con actuación en todo Emaús. Además, en Mozambique, una escuela de educadores dando sus primeros pasos en Minheuene.
- Gestión de 9 albergues: 3 desde Bilbao (Arrazola, Lezana de Mena y Estacas de Trueba), 1 desde Granada (Cortijo de la Zubia), 2 desde Vitoria-Gasteiz (Barria y Casa Vitoria) y 2 desde Pamplona-Iruña (Txamantxoia e Irañeta) y 1 en Tolosa.
- 32 hogares: 23 hogares en Bilbao con un total de 120 plazas y distintos grados de atención (alta intensidad, media intensidad, hogares de autonomía, hogares de vida independiente y albergue nocturno; 6 de Beregain, 4 de Bidaide y 13 de Acompañamiento a personas migradas), 4 hogares en Soria con 35 plazas (3 hogares de acogida con 27 menores tutelados y 1 de menores migrados con 8 plazas), 2 hogares en Vitoria-Gasteiz con 8 plazas (un hogar tutelado y un hogar de vida independiente; en este curso está previsto comenzar con otro hogar para jóvenes), 2 hogares en Logroño (uno para mujeres con menores a cargo con 6 plazas y otro de chicos jóvenes migrados con 6 plazas) y 1 hogar en Zaragoza con 6 plazas para jóvenes migrados.
- 1 centro de día para el acompañamiento de mujeres en riesgo de exclusión: Ailara en Bilbao, con 50 plazas.
- 1 centro de día para jóvenes que recientemente han dejado la tutela de la administración: Bidaide, en Bilbao, con 25 plazas.
- 7 proyectos de alfabetización con personas migrantes: Ojalá en Bilbao, Tafalla, Vitoria-Gasteiz, Logroño, Soria y Sevilla, Ikaskide en Pamplona-Iruña y El Faro en Granada.
- 8 proyectos de orientación social: Acompañamiento a Personas Migradas y Bidaide y Beregain en Bilbao, Acompaña en Vitoria, Logroño, Zaragoza y Tafalla, e Ikaskide en Pamplona.
- 4 centros socioeducativos: CSE Cartuja en Granada, Ikaskide en Pamplona, Aingura en Bilbao y Ojalá Txiki en Vitoria.
- 4 proyectos de formación para el empleo: Errotazarra en Vitoria (formación profesional para jóvenes con discapacidad intelectual), Ikaskide en Pamplona (cursos y talleres para personas adultas) y en Bilbao y en Vitoria cursos para obtener certificados profesionales en limpieza y cuidado de personas dependientes en colaboración con la cooperativa Betania y centro de orientación laboral colaborador de Lanbide. Se está estudiando la posibilidad de iniciar itinerarios similares en otras sedes. En Mozambique, un proyecto de promoción de la mujer y formación para el empleo en Minheuene.
- 1 escuelainfantil: Escolinha Beata Maria da Paixão, en Minheuene.
- 2 parroquias: São Louis Maria Grignion de Montfort, en Minheuene y la nueva parroquia São Daniel Comboni en Nacala.
- 1 empresa de inserción laboral: “Le damos la vuelta” en Zaragoza.
- 1 proyecto para impulso del modelo de viviendas colaborativas, (cooperativa en cesión de derecho de uso): “Entreplantas”, en Bilbao.
- 11 proyectos de apoyoescolar: Trastévere en Barbastro, Bilbao, Granada, Jaca, Logroño, Sevilla, Tafalla, Tolosa, Zaragoza, Ikaskide en Pamplona y Balira en Vitoria-Gasteiz
- 1 proyecto de desarrollo comunitario agro-pastoralen Minheuene, Mozambique, apoyando la propia comunidad escolapia y entrelazando los diferentes ámbitos de la misión (parroquia, Movimiento Calasanz, familias de la escolinha…) que incluye actividades formativas y productivas y un programa de becas para estudios secundarios.
- Voluntariadoen todas nuestras acciones (convocatoria, formación, acompañamiento, etc.) con más de 900 personas voluntarias.
- Numerosas acciones de educación para la transformación social, comunicacióny formación (campaña común de solidaridad, Semana de la Paz, participación e impulso de la RED EDUCA, recogida de alimentos, publicaciones, cursos, etc.).
- Impulso de la igualdad entre mujeres y hombres, con la aplicación del II Plan de Igualdad.
- Concreción y aplicación en todas las sedes de la Política de Protección y Buen Trato“Itaka-Escolapios Protege” ya aprobada.
- Alianzascon otras entidades educativas, sociales y eclesiales.
Tenemos que recordar que todos estos proyectos salen adelante con la participación de unas 900 personas voluntarias y de 120 personas liberadas. Y con el apoyo económico de nuestras aportaciones; diezmos de la Fraternidad y cuotas de socios, aportación de los religiosos y escolapios laicos/as de la Provincia, donaciones y campañas, que sustentan además de los proyectos de Emaús que hemos citado, todos los del resto de la red, a lo largo de la geografía escolapia. Desde aquí nos lo agradecemos y nos alegramos de poder animar en común tantos frutos, y sobre todo tantas personas beneficiadas.
Desde el punto de vista económico, Itaka-Escolapios Emaús propone para este curso un presupuesto de 5,4 millones de euros de ingresos sostenidos por estas aportaciones de la Provincia y la Fraternidad, las personas socias, las campañas de solidaridad y los fondos de las instituciones públicas y privadas que confían en nuestro bien hacer.
Desde Emaús, participamos en el Patronato de Itaka-Escolapios cinco personas; Jesús Elizari como Provincial y Raúl González, representando a la Fraternidad,
y Alberto Cantero en representación de la Fraternidad General, y en la Comisión Ejecutiva, Igor Irigoyen, como coordinador general y Ander Mijangos como coordinador del área de gestión.
Una gran alegría poder seguir afirmando que Itaka-Escolapios en Emaús es, sin duda, nuestra gran herramienta, un instrumento muy rico de misión escolapia, que nos permite llevar a la práctica nuestro compartir con las personas más vulnerables, estar siempre EN SALIDA y seguir los pasos de Calasanz en muchos de nuestros Trastéveres, y que, además, ejemplifica muy bien el estilo de SINODALIDAD y el modelo de presencia escolapia que queremos impulsar juntas, Provincia y Fraternidad.
Jesús Elizari Díez
Comentarios recientes