Información nº 75
II Encuentro de mujeres feministas de Emaús y Betania.
“Andar en esperanza hacia lugares seguros”
“Andar en esperanza hacia lugares seguros”
25-11-2024
Uno de los objetivos de nuestro Proyecto Provincial de Presencia 2023/2027, enmarcado en la 3ª línea, » Escuchar la voz del Espíritu a través de las llamadas del Mundo y de la Iglesia y responder con coherencia» , es el objetivo nº 24 ; » sensibilizando y poniendo en práctica políticas eficaces en el ámbito de la promoción de la mujer y de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en nuestras presencias en Emaús, en la sociedad y en la Iglesia, con apertura a las propuestas feministas»
Agradecemos al grupo de mujeres feministas su trabajo en esta dirección, y en este marco, el encuentro del que nos envían esta información.
Lo publicamos coincidiendo con el día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, «Rompiendo el silencio, uniendo voces» que celebramos el 25 de noviembre. Un día que nos invita a reflexionar, visibilizar y actuar contra todo tipo de violencia de genero; física, psicológica, sexual, económica o tecnológica. Recordando que la violencia contra las mujeres sigue siendo una de las violaciones más devastadoras de los derechos humanos en todo el mundo.
Compartimos el texto sobre el encuentro:
El sábado 16 de noviembre tuvo lugar en Pamplona-Iruña, el II Encuentro de mujeres feministas de Emaús y Betania.
Con el lema “Andar en esperanza hacia lugares seguros” nos encontramos alrededor de treinta mujeres de las distintas presencias de Emaús (en esta ocasión no pudieron estar presencialmente las compañeras de Betania, aunque sí las tuvimos muy presentes). En esta ocasión, el equipo se consolida y se establece como lugar abierto de reflexión, cuidado, debate, oración y formación. Nos sentimos afortunadas de formar parte de una Iglesia diversa, sinodal y abierta en la que se puede, de esta manera, crecer y visibilizar algo tan importante como el feminismo y el trabajo por la igualdad.
En nuestro primer encuentro presencial en 2023 vimos la necesidad de generar una reflexión sobre qué necesitamos para que nuestras comunidades, grupos y presencias sean lugares seguros en los que poder relacionarnos desde posturas igualitarias y no violentas. En este 2024 hemos afianzado la necesidad de tener estos encuentros y la alegría de sabernos unidas en este camino. Desde la conciencia de vivir en una sociedad que normaliza estas violencias y que estructura las desigualdades, queremos que la respuesta de nuestro entorno escolapio sea cada vez más eficaz y proteja completamente a las más vulnerables. Así, este segundo encuentro lo centramos en pensar y concretar qué elementos (actitudes, políticas, relaciones, acciones…) nos impiden sentirnos seguras y qué es lo que nos ayudaría a dotar a nuestros lugares de referencia más cercanos de los elementos que consideramos básicos para que sean espacios de confianza y respeto. Fue una jornada intensa en la que nos atravesaron muchos temas sobre los que merece la pena profundizar, entre todas fuimos dialogando para poner sobre la mesa estos elementos, y como resultado elaboramos un decálogo que compartimos a continuación. Os invitamos a utilizar este documento para hacer una revisión honesta de nuestros entornos escolapios, ser conscientes de nuestras debilidades y poner en marcha acciones concretas para ir andando hacia esos lugares seguros.
Sabiendo que cada día hay que seguir construyendo y caminando en esperanza, os animamos a comenzar el trayecto.
Jesús Elizari Díez
DECÁLOGO PARA ANDAR EN ESPERANZA HACIA LUGARES SEGUROS
- Eliminar la normalización de las relaciones de abuso y violencia, no siendo cómplices de los abusos existentes.
- Denunciar todas las actitudes que fomentan la violencia y la inseguridad hacia las mujeres venga de quien venga.
- Crear un protocolo con el que poder gestionar situaciones de abuso para las comunidades cristianas escolapias, fraternidad y catecumenado, incluyendo una dirección de correo y formando un equipo que dé respuesta.
- Ser transparentes. Conocer y ser conscientes de las diversas situaciones de abuso y violencia que se dan en las distintas presencias, protegiendo siempre a la víctima.
- Fomentar que el nuevo ministerio de acompañamiento se lleve a cabo desde una perspectiva feminista y que sea asumido por mujeres y hombres.
- Respetar la distancia educativa, no buscar la satisfacción del ego ni cubrir las carencias afectivas con dinámicas que puedan desembocar en dependencia emocional.
- Asumir que las relaciones son asimétricas, conocer los privilegios que conllevan y no sacar partido personal de ellos.
- Eliminar de nuestros ámbitos al agresor, no protegerlo, y dar una respuesta contundente en favor de la víctima.
- Promover los grupos de mujeres porque son valiosos, aportan a la misión escolapia y contribuyen a que se generen lazos igualitarios.
- Visibilizar y dar a conocer este decálogo en todos los ámbitos de nuestras presencias
Descarga INFO2 075 el pdf de la revista
Comentarios recientes