Información nº148

Encuentros Emaús enero 2021

lll Encuentro sobre transformación social de Itaka-Escolapios y Encuentro ministerial.

En este mes pasado enero hemos celebrado dos interesantes encuentros que nos ayudan a profundizar en nuestra misión escolapia. Encuentros que son ya tradición y con los que avanzamos en el sentir conjunto y nos animamos en nuestro trabajo.

Transformación social de Itaka-Escolapios Emaús. Se trata de la tercera edición de este encuentro. El año pasado se celebró presencialmente en Granada (tenemos una amplia explicación de su contenido en la publicación número 4), y el anterior en 2019, en Tafalla. El formato telemático de esta edición nos ha permitido abrirlo a un mayor número de participantes, y hemos tenido 101 personas conectadas, en su gran mayoría de Emaús, pero también algunas de otras demarcaciones escolapias.

Os ofrecemos la información que redacta el equipo Itaka-Escolapios Emaús, responsable del encuentro.

El encuentro ministerial, parte de una larga tradición en nuestra Provincia, al menos los 20 años en los que llevamos encomendando ministerios, en la que los equipos ministeriales, de religiosos y laicos/as, mantienen una dinámica de programación y trabajo en común que se concreta localmente a partir de los objetivos provinciales. Constatamos que esta realidad ministerial de Emaús es una de nuestras fortalezas, un motor que genera y acompaña mucha vida. También esta vez el formato telemático nos ha permitido contar con un mayor número de participantes, ya que las personas convocadas, además de las que ejercemos nuestro ministerio propiamente dicho, ha aumentado, coordinadores de presencia, escolapios laicos/as, y otras personas que están en proceso de formación o a las que se ha invitado a reflexionar sobre el tema. Nos conectamos un total de 82 personas de Emaús.

Reproducimos también el resumen que elabora el equipo responsable del encuentro.  

 

III encuentro para la transformación social:

PARTICIPAR PARA TRANSFORMAR

El 16 de enero de 2021 celebramos el III Encuentro para la Transformación social de Itaka-Escolapios Emaús. Las circunstancias que nos tocan vivir obligaron a que el encuentro fuera online, pero eso mismo permitió la participación de más de cien personas de casi todas las presencias de nuestra Provincia.

El lema del encuentro PARTICIPAR PARA TRANSFORMAR, apuntaba al objetivo de este de profundizar en la importancia de ampliar los cauces de participación en nuestra organización como clave para transformar de la realidad desde la misión que desarrollamos. En este sentido, el contenido de la reflexión era una continuación de las conclusiones de los dos encuentros anteriores.

En nuestro Proyecto Provincial de Presencia ya enunciábamos el reto de generar y cuidar lugares donde sea posible desarrollar las dinámicas pedagógica, narrativa, profética, pragmática, creativa y celebrativa, que desencadenan procesos verdaderamente transformadores de las vidas y las conciencias de las personas, de la cultura dominante y de las estructuras sociales y políticas injustas que generan exclusión y descarte.

En este III Encuentro se proponía promover la participación en el seno de Itaka-Escolapios como clave para la generación de una identidad personal e institucional inclusiva y la participación junto con otros en redes educativas, eclesiales y sociales que nos permitan construir relatos compartidos que, al menos, disputen al relato hegemónico del Mercado y de los intereses políticos de turno la posibilidad de imaginar un futuro más justo y humano.

La pregunta generadora que se planteó ¿Quiénes SOMOS NOSOTRAS?, nos llevó a pensar en la idea que subyace en nuestro lenguaje cuando en nuestros proyectos hablamos de destinatarios y beneficiarios o usuarios de nuestros recursos. Detrás de este lenguaje, consciente o no, está la idea de que NOSOTROS somos el sujeto principal de la misión que desarrollamos y ELLOS quienes se benefician de nuestra labor altruista.

Estamos de acuerdo en que Itaka-Escolapios no somos una empresa de intervención social que ofrece servicios y recursos conveniados con la administración, o una ONG que envía recursos al Tercer Mundo. Nuestra identidad escolapia nos lleva a superar con creces esos marcos, que, en pura dinámica pragmática, ocupamos para poder desarrollar nuestra misión.  Nuestra misión es educar y evangelizar creando entramado eclesial, educativo y social para transformar la sociedad.

Esta misión solo puede realizarse desde una dinámica que procure la creación de un sujeto transformador amplio, una identidad institucional que asuma la diversidad que habita en nuestro seno, una organización que facilite el encuentro que permite sentir como propias las injusticias que se dan entre nosotras, y, por tanto, la generación de discurso público que nos permita defender, con conocimiento de causa, los Derechos Humanos de todas las personas.

La experiencia de que a partir de preguntarnos por nuestra propia identidad se generan transformaciones profundas en nuestra organización y se amplía nuestro potencial transformador no nos es, en absoluto, ajena.

La Orden de las Escuelas Pías, en los últimos años, al igual que otras congregaciones religiosas, pero de forma especialmente decidida, ha experimentado una profunda transformación que le está permitiendo ser más fiel a su mandato original y crecer gracias a simplemente preguntarse, y responder oportunamente, a la pregunta ¿Quiénes somos los escolapios?

En la medida en que la respuesta dada ha sido inclusiva y clara respecto a los ámbitos de misión, a la diversidad cultural, a la participación de los laicos o al papel de las mujeres, se ha desencadenado una dinámica de creación de, conceptos estructuras organizativas y lugares nuevos que están permitiendo la generación de un sujeto escolapio renovado, más amplio, más diverso y capaz de afrontar los retos de la misión escolapia en los tiempos que corren.

Desde Itaka-Escolapios podemos aportar la posibilidad de ampliar un poco más este horizonte de diversidad e inclusividad. Los jóvenes del Movimiento Calasanz, las personas voluntarias de nuestros proyectos y la personas en riesgo de exclusión que participan en nuestros proyectos y que buscan que sus derechos más básicos sean reconocidos, forman parte de Itaka-Escolapios y necesitamos de su aportación para que llevar a cabo nuestra misión. Nosotras somos ellas también y en la medida de que seamos capaces de llevar a la práctica esta idea y de asumir lo que supone, se van a desencadenar procesos más profundos de transformación de nuestra propia organización y sin duda una ampliación de nuestra capacidad transformadora.

En el encuentro tuvimos oportunidad de compartir numerosas experiencias en las que ya vamos haciendo realidad esta idea y que compartimos en esta lista de reproducción. https://www.youtube.com/playlist?list=PLIrgul2lUSBx-xK8Edaee6ViDiu97Pxu2

 

También pudimos iniciar la reflexión por sedes, áreas y equipos de proyectos, sobre qué supone entender esta identidad de Itaka-Escolapios en este sentido amplio. Seguramente supondrá pensar que cuando convocamos a un encuentro de Itaka-Escolapios, tenemos que pensar en TODA la organización y no sólo en los liberados, en los de la Fraternidad, en los voluntarios más implicados. Supondrá tener siempre en mente qué nuevos cauces de participación tenemos en nuestras sedes para que los más jóvenes de la organización asuman el protagonismo y la iniciativa que les corresponde. Supondrá también pensar en cómo acompañamos a las personas voluntarias que quizás se acercaron a Itaka-Escolapios por un proyecto concreto para que sientan que, si quieren, están invitadas a ser plenamente de Itaka-Escolapios. Supondrá diseñar lugares y cauces concretos de encuentro con las personas participantes para que se sientan con la libertad de compartir sus sueños, anhelos, frustraciones y deseos de cambiar sus vidas y, de paso, cambiar tanta situación injusta a la que, por desgracia, nos acostumbramos demasiado fácil. Supondrá crear espacios de encuentro intercultural e interreligioso donde sea posible el encuentro profundo también espiritual entre nosotras. Supondrá también ver cómo vamos a defender todos los Derechos Humanos de todas las personas que formamos parte de Itaka-Escolapios y articular nuestro discurso público de denuncia de todas las injusticias que sufrimos. Supondrá participar activamente junto con otras organizaciones afines en redes eclesiales, educativas y sociales.

Cambiar la respuesta a la pregunta ¿QUIÉNES SOMOS NOSOTRAS?, las personas de Itaka-Escolapios, en un sentido de inclusividad, no es fácil. En nuestra cabeza siguen funcionando los esquemas sociales y culturales hegemónicos de separación por razones de origen, idioma, condición social, género, religión, opciones personales… Pero estamos llamadas a crear la fraternidad de las Hijas e Hijos de Dios, no importa con qué nombre le llamemos, y solo podemos hacerlo si empezamos a hacerlo realidad entre nosotras y nosotros.

 

 

Encuentro provincial

de ministerios escolapios.

 El pasado 23 de enero celebramos un encuentro provincial de ministerios escolapios. Un encuentro enmarcado, por un lado, en la reflexión que vamos generando a partir del cumplimiento de 20 años de experiencia de ministerios laicales, y por otro en el impulso y desarrollo de las líneas de fondo propuestas en nuestro Proyecto Provincial de Presencia 2019-2023.

A pesar de tener que celebrarlo online, consideramos que se cumplieron los objetivos que nos habíamos propuesto gracias a la elevada participación (más de 80 personas de prácticamente todas las presencias escolapias de Emaús), la profundidad y el alcance de las reflexiones compartidas y el talante optimista y constructivo con el que se desarrolló la jornada.

Estaban convocadas muchas personas: religiosos escolapios, ministros/as laicos/as (con encomienda y en la etapa de formación), coordinadores de presencia, escolapios laicos/as con promesa definitiva, miembros de los equipos locales ministeriales… Una diversidad rica que contribuye, en la línea de lo sugerido en nuestro actual Estatuto de Organización de la presencia y junto con muchas más personas implicadas en el proyecto escolapio de cada presencia y del conjunto de Emaús, en el impulso del ministerio escolapio que compartimos.

Tras la acogida, la oración inicial y unas palabras para situar el encuentro, se presentaron los borradores de los tres planes provinciales de desarrollo ministerial por parte de los actuales coordinadores: Igor Irigoyen (Transformación Social), Laura García (Educación Cristiana) y Raúl González (Pastoral). Tras un trabajo en pequeños grupos para compartir los ecos y las aportaciones a estos planes, el encuentro finalizó recordando el itinerario de actualización del Estatuto de los ministerios escolapios.

Hacemos un buen balance del encuentro y consideramos que tenemos identificadas las líneas de avance por las que seguir creciendo. Valoramos como una gran riqueza la red provincial ministerial que queremos seguir fortaleciendo y animando desde el equipo provincial de presencia y desde los equipos provinciales ministeriales que se han ido configurando. Os recordamos las personas que forman parte de estos equipos:

Equipo provincial ministerio educación cristiana: Laura García, Laura Alda, Juan José Aranguren, Cristina Bosch, Maite Larrañeta, Óskar Pérez y Leticia Uriarte.

Equipo provincial ministerio transformación social: Igor Irigoyen, María Ansó, Carlos Askunze, Israel Cuadros, Iñaki González, Asier Martín, Natxo Oyanguren y Roberto Zabalza.

Equipo provincial ministerio pastoral: Raúl González, Iván Asenjo, Juan Carlos de la Riva, Antonio Entrena, Regina López y José Ángel Muñoz.

Tenemos el desafío de compartir los planes que fuimos generando y, sobre todo, de desplegarlos implicando cada vez más a todas las personas que se van animando a compartir la Misión Escolapia.

Descarga aquí la INFO 148

Aviso Legal - Política de privacidad