Información nº115

Seminario sobre la vocación del escolapio laico

Los días 6, 13 y 14 de julio ha tenido lugar el seminario organizado por la Congregación General sobre la vocación del escolapio laico y laica. Estaba programado haberlo realizado presencialmente en Roma en fechas similares, pero la emergencia sanitaria obligó a hacerlo de forma virtual. No es lo mismo, las limitaciones de lo telemático son claras, pero ha sido una alegría participar, y constatar que esta riqueza que tenemos la suerte de vivir en Emaús desde hace ya 18 años, se quiere compartir en otras demarcaciones de la Orden.
Creo que no hace falta recordar los nombres de los 20 escolapios laicos y laicas con los que compartimos Vida y Misión, Provincia y Fraternidad en Emaús. Son bien conocidos, no solo en las Presencias en las que convivimos con ellos y ellas, sino por toda su contribución a la vida escolapia en Emaús. Reflexionar estos días ha sido también sentir un agradecimiento grande a todos ellos y ellas y a todas las personas que se atrevieron a soñar con hacer realidad esta vocación que tanto nos ha enriquecido. También el compromiso por avanzar en Emaús en la propuesta de este paso vocacional a otras personas de la Fraternidad.

Desde Emaús, hemos preparado con mucho cariño este seminario y felicitamos y agradecemos a quienes han participado por el trabajo realizado, porque, sin duda, ha merecido la pena. Como veréis en el enlace con los materiales, hemos contribuido con textos que ayuden a conocer mejor la experiencia y que presentan nuestra valoración desde diversos ámbitos; desde la Fraternidad, los religiosos que viven en comunidades conjuntas, el Equipo Provincial de Presencia y la Congregación Provincial. Gracias también al equipo TIC de nuestra provincia y especialmente a Asier Gana por su colaboración para presentarlos.

Los podéis consultar en https://seminarioescolapioslaicosylaicas.escolapiosemaus.org/ Puede ser un buen material de lectura y reflexión para este verano.

A partir de ellos se ha estructurado el trabajo y hemos podido compartir el balance de los dieciocho años de nuestra experiencia de escolapios laicos y laicas, ya que nuestra Provincia es la única en la Orden que acoge esta realidad.

Resumimos algo del contenido de estas jornadas:
Los participantes en el seminario, 24 personas, fueron:
a) La Congregación General (Pedro Aguado, Paco Anaya, Miguel Giráldez, József Urbán y Pierre Diatta).
b) El Consejo General de la Fraternidad. (Teresa Martínez, Guillermo Gómez)
c) Los Provinciales o Superiores de algunas demarcaciones, en cuyas Fraternidades ha aparecido o puede aparecer la reflexión: Iván Ruiz de Betania, Marco Antonio Véliz de México, László Szilvásy de Hungría, Javier Aguirregabiria de Brasil- Bolivia, Juan Carlos Sevillano de Nazaret, Willians Costa de Centroamérica y Caribe, y Jesús Elizari de Emaús.
d) El Delegado del P. General para la Participación: Emmanuel Suárez.
e) Un miembro del Secretariado General de Participación: Juan Fernando Arroyave.
f) Escolapios Laicos y Laicas elegidas entre los que ya están viviendo esta vocación. Bea Martínez de la Cuadra, Alberto Cantero, Inma Armillas, Alberto Márquez, Patxi Ilarraz, Roberto Zabalza, Eba Rodrígue, Elena Pérez-Hoyos.
g) Julio Carreón, laico de la Fraternidad de México, invitado por el P. General.
Los objetivos que la Congregación General propuso para el seminario eran:
a) Profundizar en las claves de la vocación del Escolapio Laico.
b) Reflexionar sobre el posible desarrollo de esta vocación en el conjunto de las Escuelas Pías.
c) Diseñar procesos y caminos para llevar adelante esta propuesta vocacional.
d) Reflexionar sobre la pluralidad vocacional escolapia.

La primera jornada del seminario consistió en una breve presentación de los objetivos del seminario , de la vocación del escolapio laico/a y de los materiales elaborados.

La segunda sesión del seminario consistió en responder a las preguntas que los participantes habían hecho llegar previamente. En concreto, fueron 17 preguntas que se centraron en los rasgos fundamentales de la vocación y en cómo se había ido recibiendo la novedad que ha supuesto para nuestra provincia. Entre otras cosas, interesaba bastante la relación con la ministerialidad, la vivencia de la familia, la forma de compartir bienes,… Especialmente interesante fueron las preguntas sobre qué aspectos de nuestra forma concreta de vivir la vocación debieran mantenerse al extenderse a otras provincias, y qué elementos deben ser comunes a todos los contextos para poder mantener una identidad común.

Las respuestas corrieron a cargo de los representantes de Emaús; los escolapios laicos y laicas presentes y Jesús, como Provincial de Emaús, y del propio Pedro, que recordó que él era Provincial cuando comenzó esta aventura hace casi 20 años.

La última sesión del seminario se organizó como una ronda de reflexiones cortas de los participantes. Numerosas intervenciones destacaban la necesidad de ir dando pasos en la Orden para que esta vocación se conozca y se valore más.

Por otro lado, se vio clara la necesidad de fortalecer la Fraternidad, desde el reconocimiento y la autonomía, también en el ámbito general y se propuso para ello reflexionar en qué consistiría poner en marcha el modelo de presencia en el nivel general también.

Pedro, el P. General, propuso cuatro claves que le parecen importantes desarrollar en el futuro y que, desde ahora, forman parte del trabajo que se está haciendo para preparar el próximo Capítulo General.
1. Reconocer la profunda diversidad vocacional escolapia.
2. Subrayar la necesidad de seguir trabajando en todos los ámbitos en clave de identidad calasancia y escolapia.
3. Trabajar en cada lugar para que existan una Fraternidad y una Provincia consistentes y coordinadas.
4. Asumir juntos el desafío de descubrir en qué consiste construir Escuelas Pías.

Aunque todavía es muy pronto para agotar todas las valoraciones, podemos adelantar que el mismo hecho de celebrar este seminario con este alcance en la Orden, es un hito muy importante para el desarrollo de la vocación del escolapio laico y laica. Ojalá también para extender esta vocación en Emaús. Hemos podido explicar con tranquilidad nuestra experiencia y hemos compartido una reflexión muy rica, que no es sino el comienzo de un proceso más largo de comprensión y aprecio de esta vocación escolapia en toda la Orden. Algo que sin duda nos va a ayudar a responder mejor como Escuelas Pías a los retos sociales, educativos y religiosos que vayan llegando, y a afrontar el futuro desde las mejores intuiciones escolapias.

Una de las preguntas, en la segunda sesión, nos planteaba cómo nos imaginamos nuestras comunidades dentro de treinta años. Y sabemos que la respuesta, con todos los componentes que se nos ocurran, y abiertos a lo que el Espíritu suscite, pasa por afrontar el reto vocacional, Vocacional Challenge, en todas sus dimensiones, y atrevernos a convocar y acoger, a experimentar y cuidar todos los caminos vocacionales que vamos descubriendo.

Descarga aquí la  INFO 115

Aviso Legal - Política de privacidad