Información nº 23
Propuesta de proyecto Provincial de Presencia 2019-2023

Tenemos un buen trabajo conjunto por delante. Diseñar el marco y los objetivos para vivir y trabajar este cuatrienio. A partir de las referencias fundamentales; el Evangelio, nuestra experiencia de fe, todo el bagaje escolapio, el proceso personal y comunitario vivido… y las referencias más recientes; la reflexión en las comunidades y en los equipos de trabajo – locales y provinciales-, el eco en nuestros chavales y familias, las exigencias de la sociedad en la que vivimos, el documento del Capítulo… Todo aquello que nos ayude a seguir dando respuesta a nuestra vocación escolapia.
Para ello adjuntamos la propuesta de Proyecto Provincial de Presencia que se empieza ya a trabajar en las comunidades y equipos de Emaús. Una propuesta elaborada desde el equipo provincial de presencia y que ojalá sea participada y enriquecida por todos y todas. Para trabajarla sugerimos una doble mirada:
– Cómo mejorar y enriquecer el documento; el marco inicial, los 4 objetivos que se presentan, las tareas y medios de llevarlos a la práctica…
– Formular objetivos concretos y puntos a tener en cuenta en los diferentes planes estratégicos y proyectos de los equipos provinciales y locales. ( desde la perspectiva de que nos dan pistas e ideas para los proyectos de presencia locales que también elaboraremos a partir de este documento)
Nos marcamos como plazo; el 25 de marzo para recoger las aportaciones, para poder tener una segunda redacción el 8 de abril y presentarla para su aprobación definitiva el 11 de mayo en el consejo provincial de presencia.
Nos animamos todos a trabajarlo para que exprese lo mejor posible lo que percibimos que se nos pide como escolapios al servicio de la sociedad , y ojalá para cumplir la voluntad de Dios en nosotros y en nuestros ámbitos de vida y misión.
Propuesta de Proyecto Provincial de Presencia 2019-23
Como discípulos y discípulas de Jesus, y herederos del legado de Calasanz, queremos transformar y salvaguardar nuestras presencias escolapias como Lugares donde sea posible que el Tiempo lo vivamos como Historia, Acontecimiento y Profecía de Salvación, es decir, proceso de convocatoria y acogida, sanación, formación, creación, relación, encuentro, acompañamiento y comunidad.
Esto nos exige un planteamiento de escucha atenta al Espíritu, de cuidado amoroso de los espacios, tiempos y personas que nos son encomendadas, de procesos de innovación constante y con sentido, que no sólo respondan a los cambios que ocurren, sino que propicien los tiempos que están por venir, de evaluación permanente según nuestros objetivos y criterios, de liderazgos compartidos y de convocatoria esperanzada a sumarse a la misma misión que nos compromete y nos salva.
Compartimos de este modo la llamada de Dios a continuar su tarea creadora y como caminantes de Emaús que miran todo lo acontecido con los ojos de la fe, recordamos a María que nos sigue diciendo desde Caná: “Haced lo que Él os diga”. Queremos vivir desde la experiencia de la Resurrección un nuevo Pentecostés que nos configure personal y comunitariamente.
Para ello nos proponemos:
«Derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros jóvenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán sueños.» (Hch 2, 17)
- Actualizar y ofrecer nuestra propuesta escolapia para todas y todos y para toda la vida, para conformarnos como lugares seguros y acogedores para las niñas y niños, jóvenes, familias y quienes participamos en ella de diversos modos donde recrear procesos de vivencia profunda de la identidad cristiana y escolapia, y convocar a todas las personas a sumarse a esta Misión que nos hace felices.
- Respondiendo con audacia al #vocationalchallenge
- Avanzando en cada lugar en la propuesta del Movimiento Calasanz kideak.
- Renovando el plan en clave de identidad escolapia.
- Clarificando y fortaleciendo el lugar de la Misión Compartida.
- Definiendo un Proyecto Marco de familias.
- Garantizando la seguridad y protección de los más débiles.
- Creciendo en la visualización de la Comunidad Cristiana Escolapia.
«Vayamos a ver cómo les va a los hermanos en todas aquellas ciudades en que anunciamos la palabra del Señor.” (Hch 15, 36)
- Fortalecer nuestro dinamismo como red provincial, para estar siempre en salida, dispuesta a responder a los retos que afrontamos como Sociedad y como Iglesia, desde los intereses de las personas más débiles y el aprecio de toda la riqueza que nos ha sido confiada en cada presencia.
- Profundizando en un modelo de presencia escolapia que crece desde la oportunidades y fortalezas existentes en cada lugar.
- Fortaleciendo el vínculo de nuestra rica red provincial, conformada por comunidades religiosas, Fraternidad, colegios, Itaka-Escolapios, parroquias, albergues y todos los ámbitos de misión donde estamos presentes.
- Asumiendo como propio el reto de la Escuela Pía Global, especialmente, la nueva presencia en Mozambique.
«La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie llamaba suyos a sus bienes, sino que todo era en común entre ellos. Y los apóstoles daban testimonio con gran poder de la resurrección del Señor Jesús.» (Hch 4, 32)
- Recrear una cultura compartida de liderazgo, participación, trabajo en equipo y comunicación, que nos permita ser evangélicamente eficientes y ofrecer a quien nos escuche un entramado de relatos de Esperanza y Buena Noticia donde entretejer su propio relato vital.
- Definiendo y compartiendo un concepto común de liderazgo sostenible.
- Fortaleciendo y renovando todos los equipos en clave de participación.
- Profundizando en la cultura ministerial y diversidad vocacional.
- Estableciendo redes de intercambio de conocimiento y formación para que aflore toda la creatividad que albergamos.
- Comunicando lo que soñamos y lo que hacemos siempre en clave de Esperanza y de la Buena Noticia que nos habita.
«En todo os he enseñado que es así, trabajando, como se debe socorrer a los débiles y que hay que tener presentes las palabras del Señor Jesús que dijo: Mayor felicidad hay en dar que en recibir.» (Hch 20, 35)
- Profundizar en nuestra acción pedagógica, pastoral y social a pleno tiempo, para garantizar su naturaleza verdaderamente innovadora y transformadora de las personas y de la realidad.
- Fortaleciendo la alianza Itaka-Escolapios-Colegios para ofrecer una propuesta a pleno tiempo.
- Ampliando el proyecto de innovación Suma y Sigue.
- Profundizando en la metodología del Aprendizaje y Servicio.
- Intensificando la defensa de la Enseñanza Religiosa Escolar y el enfoque de los colegios en clave de pastoral.
- Detectando nuevos ámbitos de acción educativa, pastoral y social entre quienes más lo necesitan.
- Desarrollando un sistema de evaluación y calidad que garantice la pertinencia de nuestros proyectos.
- Garantizando la sostenibilidad económica, humana y ecológica de nuestra organización.
